Patologías

Síndrome de túnel carpiano y otras lesiones nerviosas

Toda la inervación de la mano llega por troncos nerviosos que son canales de conducción eléctrica. Estos pueden verse lesionados accidentalmente por cortes, compresión en varios canales o bien, mucho menos frecuente, por tumores. Los síntomas habituales son dolor de características neuropáticas, hormigueo, pinchazos o pérdida de fuerza.

El sd del túnel del carpo es una de las enfermedades más frecuentes en nuestra sociedad. Se presenta como un malestar con menor sensibilidad en la mano, típicamente nocturno. Puede provocar pérdida de destreza para realizar nuestras actividades de vida diaria, sobre todo a primera hora de la mañana. El nervio mediano se ve atrapado a nivel de un túnel inextensible, cubierto por un fuerte ligamento transverso situado en la palma de la mano situado en la palma de la mano, y así se afecta su conducción eléctrica habitual dando estos síntomas desagradables.

El diagnóstico es clínico, el electromiograma o la ecografía nos ayudan a determinar la severidad de la compresión. El tratamiento suele ser quirúrgico, en función de qué grado de atrapamiento exista.

Dedo en resorte

La vaina que tapiza y nutre los tendones flexores se llama vaina sinovial. Cuando se hace más gruesa, provoca una constricción que impide el deslizamiento fácil de los tendones que flexionan los dedos. El dolor puede ser limitante en fases agudas. Esta dificultad de paso se manifiesta por el síntoma clínico del dedo “en gatillo" o “en resorte" pues al vencer la resistencia se produce un movimiento digital brusco; en algunas ocasiones el dedo puede bloquearse con imposibilidad para estirarlo. Nos puede causar un dedo flexo en el intento de protegernos del dolor.

El diagnóstico es clínico. El tratamiento puede ser conservador, mediante infiltración o bien, quirúrgico, abriendo la vaina fibrosa que constriñe el tendón en la palma.

Rizartrosis y otras artropatías de los dedos, muñeca, codo

Son procesos degenerativos muy frecuentes de las pequeñas articulaciones de las manos muy frecuentes. La base del pulgar se afecta de manera preferente en mujeres de mediana edad. En otras ocasiones afecta los dedos largos provocando deformidad y engrosamiento. Los síntomas son dolor y dificultad severa para realizar toda pinza y movilidad. Son altamente limitantes. A menudo se presenta en forma de brotes de dolor.

El diagnóstico es clínico, la radiología nos ayuda a clasificarlo. El tratamiento es amplio e individualizado, suele ser satisfactorio y abarca desde el tratamiento con ferulaje, e infiltraciones, al quirúrgico mediante una artroplastia de resección o de sustitución. Hay diferentes técnicas para sustituir la articulación trapecio metacarpiana, sin implante o con implante para tratar la enfermedad, mejorar el dolor y su función.

Traumatismos de dedos, muñecas, antebrazo y codo

Los traumatismos en dedos y manos son las lesiones más frecuentes en los servicios de urgencias. Lesiones deportivas, laborales o caídas casuales inciden y afectan a una población joven y activa. La prioridad en el tratamiento inicial correcto, funcional y que nos ayude a reincorporarnos pronto a nuestra vida habitual. El tratamiento es ortopédico en muchos casos. A veces, la cirugía es necesaria, cuando las fracturas no podemos controlarlas con vendajes enyesados. Está claro el ejemplo de las fracturas de radio distal donde precisamos una reducción controlada por artroscopia y osteosíntesis con placa para tratar lesiones asociadas y prevenir futuras complicaciones. En este sentido, los tratamientos mínimamente invasivos han ganado protagonismo y han sufrido una auténtica revolución en el tratamiento quirúrgico y la recuperación funcional.

Lesiones tendinosas de la mano

Los traumatismos cerrados de los extensores de los dedos suelen tratarse mediante ferulización. La ausencia de tratamiento pueden provocar un dedo en martillo y un dedo en “ojal" o “boutoniere".

Por otra parte, siempre que haya una herida cutánea hay que sospechar una lesión tanto de tendones como de nervios o vasos. El diagnóstico es sencillo con una correcta y precisa exploración. Se puede ver afectado tanto el sistema flexor como el extensor.

En caso de la lesión de los flexores, existen un número elevado de complicaciones, por abuso de movilidad o por carencia. El problema de estas lesiones se debe a la facilidad en la formación de adherencias que limitan el deslizamiento del flexor y provocan una gran incapacidad funcional.

La técnica de reparación debe ser atraumática, con material de sutura resistente y realizada por un cirujano con experiencia. Se precisa una movilización activa parcial de los dedos con férulas de protección y será imperativo el “no" uso de la mano afecta. Es muy importante la rehabilitación postoperatoria para conseguir la movilidad de los dedos.

Lesiones de ligamentos de dedos, muñeca, antebrazo y codo

Pulgar y dedos

Son también lesiones muy comunes. Uno de los más frecuentes es la lesión del ligamento colateral cubital en el pulgar, conocida como lesión del “guardabosques" o pulgar del esquiador, después de caída sobre las manos, bastón o pelota. Debe realizarse una exploración cuidadosa ya que cuando hay lesión total inestable del ligamento es aconsejable la reparación quirúrgica.

Articulación interfalángica: son muy frecuentes y requieren una correcta inmovilización en extensión para su cicatrización. Siempre tendremos que prevenir las rigideces, que son altamente frecuentes por realizar una incorrecta inmovilización.

Muñeca

Las lesiones ligamentosas del carpo se presentan en traumatismos de alta energía. Muchas veces asociadas a fracturas óseas. Realizamos el diagnóstico mediante la exploración física, test radiológico en estrés y resonancia magnética. La artroscopia la utilizamos de rutina, como una excelente herramienta en el tratamiento quirúrgico mínimamente invasivo, con poco dolor postoperatorio y respetando la propiocepción de la muñeca.

Enfermedad de Dupuytren

Esta enfermedad se caracteriza por un cierre progresivo de la palma y dedos de la mano debida a una proliferación del colágeno de la fascia de la palma. Esta fibrosis causa retracción de la piel. Aunque no afecta a los tendones ni nervios, estos pueden quedar atrapados en la fibrosis. No suele ser dolorosa pero puede llegar a crear una gran incapacidad funcional. Es una enfermedad genética, aunque además de la predisposición familiar existen otros factores que pueden favorecer su aparición como son la diabetes, el alcohol, el tabaquismo o traumatismos de repetición. Parece estar en relación con la isquemia de los tejidos. El tratamiento habitual es la cirugía que permite eliminar el tejido fibrótico y tratar la piel con colgajos cutáneos para así permitir nuevamente el movimiento libre y el estiramiento de los dedos.

Artritis y mano reumática. Enfermedades inflamatorias.

Las enfermedades articulares inflamatorias, más conocidas como enfermedades reumáticas tienen predilección por las articulaciones de la mano y dedos provocando sinovitis y artritis. La inflamación crónica afecta las estructuras capsulares-ligamentosas y a largo plazo puede provocar deterioro severo del cartílago articular.

El tratamiento médico por el reumatólogo tiene gran importancia para el control de los brotes inflamatorios. El tratamiento quirúrgico es muy efectivo ante una pobre respuesta al tratamiento médico; se dirige en primer lugar a realizar la sinovectomía en los focos inflamatorios, que es la causante de la enfermedad. La cirugía de partes blandas para alineación de las fuerzas, tenodesis y capsuloplastias son frecuentes. Las prótesis están indicadas en lesiones articulares irreversibles donde es imperativo preservar el movimiento, y las artrodesis o fijación las reservamos para los casos de destrucción articular y luxación o inestabilidad severa.

Enfermedades relacionadas con actividad deportiva, ocio, laboral y musical.

Existen ciertas enfermedades funcionales relacionadas con nuestra actividad, muchas veces debida a sobrecarga o mal uso de nuestro sistema músculo esquelético. Una correcta exploración física, neurológica y de distonías, así como el estudio exhaustivo de las mismas nos ayuda a detectar desequilibrios y prevenir futuras lesiones.

Mutuas con las que trabajamos